Posted by
Control biológico

La Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) de la Junta de Andalucía ha señalado que en las últimas semanas, en el cultivo de pimiento en la provincia de Almería, se está detectando un aumento de los niveles de araña roja en la mayoría de las parcelas, dadas las condiciones climáticas idóneas (temperaturas de 30ºC y ambiente seco) para su desarrollo.

Al inicio, se presenta en pequeños focos (manchas amarillentas en el haz de las hojas) y en aquellas parcelas en las que la detección no ha sido precoz, se convierte en grandes manchas amarillas acompañadas de desecación e incluso desfoliación.

Hojas de pimiento con las manchass amarillas características de la araña roja. FOTO: RAIF

En aquellas parcelas en las que se ha realizado la suelta de “bichos” con una dosis inferior a la recomendada (Amblyseius swirskii) y no se ha aplicado un plaguicida específico unas semanas antes de las sueltas, se ha observado que la incidencia de esta plaga es mayor.

Medidas preventivas y culturales

Jan van der Blom, responsable del Departamento de Técnicas de Producción de Coexphal,  destaca que además de las medidas recomendadas por la RAIF,  es muy importante el control de la humedad en el invernadero.

“Para que los ácaros depredadores de araña roja puedan sobrevivir y reproducirse en esta época del año, -asegura Van der Blom-  es necesario aumentar la humedad relativa, para que no baje del 50%. Esto se puede hacer mediante nebulización, humidificación de los pasillos u otros métodos similares”.

Depredadores (Phytoseyulus) de rojo brillante encargándose de la araña roja (más pequeños y en rojo mate). FOTO: Jan van der Blom.

La RAIF recomienda que en invernaderos, colocar mallas (mínimo 10×20 hilos/cm2) en las aberturas laterales, cenitales y puertas, y vigilar y controlar el estado de las mismas, sobre todo de las que coinciden con la dirección de los vientos dominantes.

Además, vigilar que no haya roturas en los plásticos de los invernaderos y eliminar las malas hierbas y restos de cultivos, ya que pueden actuar como reservorio de la plaga.

Se recomienda utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros autorizados. El Pasaporte Fitosanitario debe conservarse durante un año.

No asociar cultivos en la misma parcela y no abandonar los cultivos al final del ciclo.

En parcelas con antecedentes de araña roja, la RAIF aconseja tratar las estructuras presentes y el suelo antes de realizar una nueva plantación, además de proteger los primeros estados vegetativos de las plantas.

También colocar en las entradas doble puerta, o puerta y malla de igual densidad a la exterior (mínimo 10×20 hilos/cm2).

Distanciar en el tiempo la realización de la nueva plantación.

Tener cuidado para no transportar la plaga con las operaciones habituales que se hacen en el cultivo, o con la ropa, calzado y herramientas de trabajo.

Y que el marco de plantación sea lo más amplio posible (siempre que no incida éste sobre la producción y rentabilidad del cultivo).

En el caso del abono, que sea de forma equilibrada para evitar exceso de vigor. Evitar exceso de abono nitrogenado e intentar las rotaciones de cultivos.

En el caso de aplicar estiércol, asegurarse de que está bien fermentado y exento de plagas, y favorecer la proliferación de poblaciones de insectos auxiliares, racionalizando el uso de productos fitosanitarios, complementando con el uso de plantas cebo.

Criterios de intervención

Ante la presencia de pequeños focos en el cultivo, se recomienda la intervención sobre los focos, reforzando la suelta de organismos de control biológico (OCB)