Bioline Iberia da a conocer cómo manejar determinadas plantas auxiliares para conseguir un control integral sobre pulgón.
Con este artículo, desde Bioline Iberia, queremos dar a conocer cómo manejar determinadas plantas auxiliares para conseguir un control integral sobre una de las plagas más temidas de nuestros cultivos, los pulgones, por las pérdidas de producción que genera debido a los daños en cultivos y por la transmisión de virosis.
En primer lugar, debemos preparar las plantas refugio o reservorio. Éstas son plantas que ofrecen un recurso alimenticio alternativo a la fauna auxiliar beneficiosa y/o permiten el establecimiento de poblaciones estables y eficaces capaces de actuar ante una eventual entrada de plaga en los cultivos.
Su objetivo es mantener una población de enemigos naturales multiplicándose en el interior del invernadero. Obviamente se basa en una planta donde se instala una población de una especie herbívora o fitófaga que no pueden desarrollarse en el cultivo y que por tanto, no constituye ningún riesgo como plaga. Así pues, esta planta refugio provee de presas alimenticias y/o de huéspedes a los enemigos naturales, de manera que puedan desarrollarse en estas plantas, sin que en el cultivo haya poblaciones de plaga.
Las plantas refugio o reservorio más recomendadas son cereales: trigo, cebada, avena…. Que se sembraran a la par del cultivo o incluso antes, si fuese posible. Se realizaran líneos longitudinales al propio cultivo y/o en su franja perimetral, con un mínimo de 5-6 líneos/ha. Aproximadamente cuando el cereal tenga una altura de unos 10-15 cm, se inoculará con una planta banker: planta comercial de cereal con pulgón específico de esta especie, con la intención de que dicho pulgón infeste el resto del cereal plantado. Hay dos tipos de banker comerciales: Rhopalosiphum padi y Sitobion avenae. Cada una de ellas específicas para el control de un determinado tipo de pulgón; a grandes rasgos, la primera para pulgones pequeños y la segunda para pulgones grandes (ver figura de abajo).
Una vez que tenga lugar esta infestación del pulgón comercial por todo el cereal sembrado (aproximadamente a los 10-15 días) comenzaremos con la introducción de los diferentes parasitoides.
A parte de la introducción de parasitoides como base de la estrategia preventiva para el control de pulgón, cada vez tiene más importancia la combinación con otros Organismos de Control Biológico como es el caso de depredadores: Chrysoperla carnea, Aphidoletes aphidimyza, Shaerophoria rueppelli…. Cuyo establecimiento también se verá favorecido por la instalación de dichas plantas reservorio.