Posted by
Control biológico, I+D+i
Serafín Pérez Fornieles, técnico de CABASC

Serafín Pérez Fornieles, técnico de CABASC

-¿Cuál es la característica más importante que presenta esta finca?

-Es un invernadero normal, tipo raspa y amagado que cuenta con el sistema de riego Wise Irrisystem que intenta optimizar el agua de riego y el abono.

-¿Qué interés puede despertar este tipo de tecnología en el sector?

-El principal interés es que al agricultor le resulte rentable. No podemos hablar de un sistema nuevo si no vamos a mejorar las calidades o los rendimientos, y luego además si permite que podamos optimizar el riego, haciendo un uso del agua y del abono más eficiente y racional, mucho mejor. Hemos observado que el cultivo tiene buenas producciones y buena calidad

-¿Cuál es el funcionamiento exacto del sistema?

-Se trata de dos tensiómetros a diferentes profundidades. A través de estos se obtiene información real de lo que la planta necesita y se transmite el riego a través de demanda. La intención es mantener una homogeneidad en la humedad y en la oxigenación del suelo. Consta también de otras sondas que miden nitratos, temperatura de agua y de suelo, entre otros aspectos.

-¿Cómo se está introduciendo este tipo de tecnología de precisión de riego entre los agricultores de Cabasc?

-De momento estos sistemas todavía están por implantar. En la mayoría de los invernaderos hacen un uso del riego por goteo a través de la experiencia o de la percepción. Hay agricultores que utilizan tensiómetros para tener una idea de cómo regar, pero aún está en fase de instalación. El riego por goteo se usa en todas las fincas, el tema está en que se está trabajando para que se haga de forma más precisa aún.

-Este agricultor tiene berenjena, pero ¿se puede aplicar a otros cultivos?

-Este sistema no tiene ningún inconveniente para instalarlo en cualquier cultivo. Prudencio ha cultivado berenjena, calabacín, judía, sandía y ha obtenido buenos resultados.

-Además de ser un ejemplo en la optimización de agua, también es importante destacar la aplicación del control biológico en este cultivo, ¿cómo está funcionando y qué ventajas presenta?

-En Unica, en todas las fincas se hace control integrado, ya que, creemos que es una herramienta necesaria y muy importante porque es la única manera de poder solucionar los problemas.

 

Serafín Pérez Fornieles, técnico de CABASC

Prudencio López Toledano, agricultor de CABASC

-Breve descripción de la finca.

-Tengo una hectárea compartida en 5.000 metros cada pieza. De verano a otoño tengo berenjena, y luego pongo un ciclo corto de calabacín en invierno.

-¿Desde cuándo tiene instalado este sistema de riego y qué características principales tiene?

-Llevo siete años con él. Este tipo de riego es como si fuera un hidropónico pero en tierra. Tenemos puestos unos sensores en la tierra y estos van enviando todos los datos al sistema de riego y al ordenador que los procesa y ofrece un control exacto de la raíz en el suelo, midiendo conductividad, Ph, oxigenación, temperatura, humedad y control de nitratos.

-¿Cómo conociste este sistema?

-Mi padre tiene una empresa de riego por goteo y a través de él conoció a una compañía israelita que utilizaba este sistema de riego. Nos pidieron implantarlo para ver el funcionamiento y desde entonces nos ha ido muy bien.

-Exactamente, ¿cuál es el ahorro de agua y abono que consigues?

-De agua suele ser un 35% y en abono aproximadamente también un 35%.

-Además del ahorro de agua, ¿qué otros beneficios aporta al cultivo?

Para mi se obtiene mayor calidad de fruto, más consistencia, gana en sabor y luego también hemos comprobado que el fruto aguanta mejor en casa porque tiene una mayor conservación. Además, también te permite no estar tan pendiente del riego porque con el programa vas introduciendo el abono y el agua que necesitas, y no tiene que estar todos los días pensando en qué vas a regar porque siempre mantenemos un equilibrio para que la planta tenga mejor rendimiento y también para el enraizamiento de la planta.

-¿Es rentable este tipo de sistemas en comparación con la inversión?

-Es rentable si tienes una superficie grande. Yo lo implanté en dos hectáreas y cada año vas ahorrando agua y abono y al final va compensando. La inversión en la máquina cuesta 20.000 euros y luego la instalación del riego, que hay que cambiar el gotero, puede suponer unos 2.000 euros más por hectárea. En el día podemos llegar a hacer unos 80 riegos de minuto y medio, por eso precisa de otro tipo de gotero diferente al convencional. Se trata de dar riegos cortos para aguantar más la humedad en el suelo y haces que la planta mientras estás regando se está oxigenando y coja el abono más rápido.

-Emplea el control biológico en su cultivo, ¿qué tal le está funcionando?

-Estoy muy contento, los auxiliares se instalan perfectamente y me dan buenos resultados. Desde hace una década empleo el control biológico.