Posted by
Actualidad, Control biológico
Por Jan van der Blom, Departamento de Técnicas de Producción de COEXPHAL.

Por Jan van der Blom, Departamento de Técnicas de Producción de COEXPHAL.

Los parásitos de la Tuta se encuentran muy extendidos entre los invernaderos de Almería. Un muestreo realizado desde el departamento técnico de COEXPHAL demuestra que los parasitoides llegaron a controlar el 80 por ciento de las larvas de Tuta.

En 2010, los técnicos de COEXPHAL encontraron parásitos de la polilla del tomate, capaces de controlar la plaga. No obstante, este fenómeno no fue detectado en la mayoría de los invernaderos. Cinco años después, los parásitos se han extendido muchísimo y realizan un control muy importante de Tuta absoluta, sin que los agricultores o los técnicos lo reconozcan… Importantes porcentajes de larvas muertas por parasitismo fueron encontrados en casi todas las fincas muestreadas, desde la Costa de Granada hasta los Campos de Nijar.

Parasitismo en todos los invernaderos

Dos estudiantes de Grecia, Vasliki-Maria Giakoumaki (‘Valma’) y Konstantinos Karakitsos (‘Kostas’), han realizado prácticas en COEXPHAL, con el objetivo de investigar la presencia de los parásitos de Tuta en esta campaña. Durante los meses de abril y mayo, han muestreado frecuentemente en 11 invernaderos: 5 en Poniente y 6 en Levante de Almería. Valma y Kostas han encontrado parasitismo en cada una de estas fincas. En 7 de ellas, los parásitos llegaron a causar la mortalidad de más del 80% de las larvas de Tuta, controlando la plaga totalmente. Aunque en varios invernaderos este control no fue completo hasta el final del ciclo de cultivo, otros todavía tenían un largo verano por delante. El nivel de parasitismo parece directamente relacionado con el uso limitado de tratamientos químicos.

Necremnus

Igual que en 2010, se presentaron varias especies de parasitoides, siendo la más importante Necremnus cf artynes. Es una avispilla de unos 2-3 mm, de color verde metálico. Las hembras buscan hojas de tomate con galerías, donde en el interior se encuentra una larva de la polilla. A través de la hoja, pinchan estas larvas con su aguijón y las inyecten un veneno, por lo cual se quedan paralizadas. Posteriormente, la avispa pone uno o más huevos a lado de su presa, que eclosionan después de pocos días. Las larvas de la avispa se alimentan de las orugas paralizadas que pronto mueren. Además de actuar como parásito, los adultos de Necremnus también matan a larvas de Tuta para alimentarse directamente.

Reconocer parasitismo

Para analizar la situación en las fincas, Valma y Kostas recolectaron hojas con galerías de Tuta, para abrirlas bajo la lupa binocular. Fácilmente se reconoce el parasitismo, por encontrar huevos o larvas de los parásitos encima de las orugas. A veces, no queda nada más que los despojos de la larva de Tuta, con las pupas de los parasitoides en las mismas galerías. También se encuentran con facilidad las larvas muertas que no muestran señales de parasitismo. Algunas veces hubo una alta mortalidad por un tratamiento, dejando los cadáveres con un aspecto distinto que cuando se hubiesen muerto por los parásitos. Como las avispillas son pequeñas y el parasitismo se produce dentro de las hojas, su actuación va casi desapercibida en campo. Lo único que se puede observar con facilidad es que, observando galerías a contraluz o abriéndolas, las larvas de Tuta no se mueven…

Parasitismo determinante…

La polilla de tomate llegó a Almería en 2008 y, como típica plaga invasora, causó estragos en 2009. Desde esta dramática situación, se ha notado una bajada de la presión de Tuta, aunque sigue siendo un problema en primavera y verano. En años anteriores, varios agricultores observaron que, en algún momento de la primavera, Tuta absoluta desapareció. Sin saber exactamente cómo explicarlo, se echaba el mérito de este control a otra cosa. Por ejemplo, a la actuación de otros enemigos naturales o a un tratamiento. Ahora sabemos que, sin duda, el parasitismo bien puede ser determinante.

Respetar Necremnus

Desde 2010, varias casas han intentado ciar Necremnus para su comercialización. Puesto que la cría en masa resulta muy complicada, de momento no podemos hacer más que aprovechar y estimular la aparición espontánea de este parásito. Esto significa que ha de respetar la fauna auxiliar, dando prioridad al control biológico encima del control químico en todo momento.